Resumen debate: LA IGUALDAD COMO ODISEA JURÍDICA EN EL DEPORTE | | Imprimir | |
Ponencias y resúmenes |
Escrito por Helena Juares |
Martes, 27 de Febrero de 2024 11:37 |
LA IGUALDAD COMO ODISEA JURÍDICA
EN EL DEPORTE Mª JOSÉ LÓPEZ GONZÁLEZ DIRECTORA DEL SERVICIO JURÍDICO
DE LA ASOCIACIÓN DE FUTBOLISTAS Las condiciones laborales de
los futbolistas profesionales El sindicato AFE, Asociación de
futbolistas españoles, cuenta con unos 14.000 afiliados. El fútbol es un deporte especial,
distinto de otros deportes, porque está sometido a una gran exposición pública.
La administración pública considera a nuestro sindicato como a un interlocutor
para establecer sus condiciones laborales. Estas se rigen por el RD 1006/85,
diferente del Estatuto de los Trabajadores puesto que no hay contratos
indefinidos, siempre son de una duración determinada, los convenios colectivos
son distintos para los hombres y para las mujeres: no cobran igual unos y
otras, se asume el principio de segregación por razón de sexo. La situación laboral de las
mujeres futbolistas Inicialmente las mujeres no
tenían contrato, ni existía una Liga de fútbol femenino, ni se reconocían sus
derechos laborales o salariales como, por ejemplo, no existían papeles que permitieran
reclamar una deuda de los atrasos contraídos. La propia estructura federativa
deportiva no reconocía la profesionalidad de las mujeres futbolistas. Es más,
se crean la Liga de futbol femenina con el voto en contra de la Federación
Española de Futbol (FEF). Y esto supuso en gran retraso en su aprobación por
parte del Gobierno. Actualmente sigue habiendo una
diferencia enorme de salario mínimo según convenio, 16.000 euros anuales para
ellas y 200.000 euros para ellos. Pero sí está reconocida la relación laboral y
los derechos laborales. Sin embargo, son patronales
diferentes, son competiciones diferentes aunque en una gran mayoría sean los
mismos empresarios los que los contratan y para el mismo Club. La maternidad es una situación
especial, porque antes en los contratos había clausulas antiembarazos que
permitía extinguir inmediatamente el contrato. Ahora se reconocen los derechos
de las mujeres embarazadas. Hay que tener en cuenta que la
vida laboral de un profesional del futbol no pasa de los 40 años. Aquí ocurre
un fenómeno muy curioso, a los futbolistas varones se les anima a ser padres
porque se piensa que les da estabilidad, mientras que se considera un
impedimento la maternidad de las mujeres. El último convenio del futbol
profesional femenino es del 2020, y se cerró con una cláusula que permitía
prorrogar un año el contrato de una mujer si en su último año se había quedado
embarazada. Desde entonces ha habido jugadoras embarazadas y se está trabajando
para que puedan estar integradas en las actividades deportivas de los equipos y
puedan viajar a las competiciones, si así lo permite su situación médica. Ahora
se plantea cómo pueden combinar su actividad con la atención a los niños. En cuanto a las bajas maternales
y parentales la situación es muy diferente, porque los hombres futbolistas
nunca se piden la baja paternal. El liderazgo femenino De las 63 federaciones
existentes, solamente tres de ellas están dirigidas por mujeres. Recientemente ha quedado de manifiesto
que aunque existe un Código de conducta contra el acoso, no se ha aplicado, ni
por parte de la Federación Española de Fútbol ni por el Gobierno, en el
incidente que se produjo entre el Presidente de la F.E.F y una jugadora de la
Selección Española de Fútbol. Es necesario el liderazgo de las mujeres para
conseguir que las cosas cambien. Actualmente se están negociando
con el Ministerio de Trabajo y con la Secretaría de Estado para el Deporte
varios aspectos de los derechos laborales de las mujeres: la maternidad, la
conciliación de la vida profesional y personal, la incorporación a los cargos
directivos. Se necesita que todos esos aspectos estén regulados y no queden a
la voluntad de los Clubs. Estructura jurídica del
deporte Los deportistas tienen un
contrato, pero también necesitan tener una licencia para poder ejercer ese
deporte. La licencia federativa es un documento que se otorga a los deportistas
para la práctica del deporte ya sea este de carácter amateur o profesional.
Estas estructuras tienen mucho poder, algunas veces más que algunos gobiernos.
Son organizaciones muy cerradas y muy masculinizadas que necesitan la presencia
de las mujeres para abrirse y también la fuerza de los movimientos sociales. Las federaciones en España son
estructuras privadas que actúan con competencias
delegadas de la Administración, cuyo control se ejerce a través del Consejo
Superior de Deportes. Las competencias delegadas se
distribuyen entre las federaciones autonómicas y la nacional. Las federaciones
reciben dinero público, porque se consideran asociaciones de utilidad pública,
por lo que no pagan impuestos. Se requiere un mayor control por parte del
Gobierno y que se establezca un Estatuto del Deportista, que no se ha
conseguido todavía, aunque hay una nueva ley que regula la actividad deportiva
desde el año 2022. Pero todavía queda mucho por
hacer para igualar las situaciones entre hombres y mujeres en el futbol. APORTACIONES EN EL DEBATE INTERVINIENTE 1: La Liga de
Fútbol profesional se constituyó hace 40 años por la insistencia de AFE. Las
estructuras federativas han impedido el desarrollo de la profesionalidad de las
mujeres. Hasta que no se ha creado un sindicato no se han producido cambios
significativos en esa realidad. Se requiere incrementar la presencia de las
mujeres en la Liga y en los sindicatos. INTERVINIENTE 2: ¿No se
conseguiría mayor igualdad si los Clubes femeninos se independizaran de los
Clubes masculinos? PONENTE: Las federaciones tienen
como finalidad la promoción del deporte y para ello realizan competiciones y
otras actividades. La Liga del Fútbol Profesional la organiza la patronal del
sector que reúne a los Clubes de los equipos de 1ª y 2ª división únicamente.
Hay ligas femeninas y ligas masculinas. En algunos deportes hay competiciones
mixtas, pero no es el caso en el futbol. INTERVINIENTE 3: ¿Los Convenios
Colectivos tienen en cuenta las diferentes categorías y la cesión de jugadores
entre los Clubes? PONENTE: Sí, eso está regulado. INTERVINIENTE: El camino de la
mujer en el futbol ha sido muy difícil y sigue siendo. Había una frase que se
repetía en determinados círculos federativos: “El futbol femenino, ni es
futbol, ni femenino”. Ahora los grandes Clubes tienen equipos femeninos porque
está empezando a interesar. INTERVINIENTE: ¿Se nota las
diferencias en las políticas de los gobiernos de derechas y de izquierdas en
este asunto? PONENTE: Los gobiernos, de un
color o de otro, han sido siempre muy “cortos” en el apoyo al futbol femenino.
No han realizado políticas como tales, dependía de la persona que estuviera al
frente. Este gobierno lo ha demostrado recientemente cuando el Consejo Superior
de Deportes no aplicó el protocolo de acoso y no inició un expediente de
inhabilitación contra el Presidente de la F.E.F y esperó a que lo resolviera la
FIFA (Federación Internacional de Futbol).También estamos esperando que incluyan
en las quinielas estatales a los equipos femeninos, más allá del 8 de marzo. Se requiere una nueva legislación
laboral y un Estatuto de los Deportistas |