Resumen debate "Acciones de ruptura contra el gobierno y reacciones para mantenerlo" PDF  | Imprimir |
Ponencias y resúmenes
Escrito por Maximino Cortezón   
Jueves, 30 de Noviembre de 2023 08:09


Tertulia de Socialistas por el Debate del 24 de noviembre de 2023

 

"Acciones de ruptura contra el gobierno de coalición y reacciones para mantenerlo"

 

Ponente:  Maximino Cortezón

Moderadora: aurora Ruiz

 

Si bien han existido ciertas dudas para fijar el tema del presente debate, creemos que, dada la situación política actual, lo más acorde es entrar a debatir la cuestión más candente de todas las que la determinan, no sólo el presente sino el futuro político.

Por eso, hemos considerado que el tema a exponer es: “Acciones de ruptura que puedan ejecutar contra el gobierno en la presente legislatura y reacciones en contra para mantenerlo”.

Puesto que lo que me cabe hacer es una introducción que inicie el debate posterior, me parece conveniente limitar el contenido del tema a una exposición acerca las procedencias políticas de dónde pueden venir los peligros y las amenazas que puedan causar la ruptura del gobierno de coalición, así como de qué manera la coalición debería reaccionar para impedirlo.  

Nuestra introducción sobre la situación política española va desarrollarse en torno a la palabra guía, rupturas: entendida como acciones y efectos que rompen las relaciones personales, sociales, políticas, etc.

La utilización más empleada del término en nuestra política es la del mantra hiper-utilizado por la derecha de “España se rompe”. Lo cierto de esto, si se examina nuestra historia de los dos últimos siglos, es que han existido y siguen existiendo dos fuerzas políticas antagónicas que por su acción han causado graves situaciones de inestabilidad política, hasta el grado de llevar al país al borde de la ruptura. Ninguna de estas fuerzas políticas ha sido el PSOE.

Me refiero a dos nacionalismos opuestos que mal conviven en nuestro país: El nacionalismo español, centralista y centrípeta, y el nacionalismo independentista periférico, centrífugo y que trata permanentemente romper con España.

El hecho de que el gobierno actual haya apostado por un acuerdo con fuerzas independentistas, con el fin de superar las graves secuelas que causó la declaración de independencia de Cataluña del 2017, derivadas de las condenas a algunos de sus promotores, por medio de una ley de Amnistía, ha exacerbado, aún más, al nacionalismo centrípeta patrio.

El objetivo democrático de formar un gobierno que desarrolle medidas y leyes sociales necesarias para mejorar las condiciones de vida y laborales de la ciudadanía, así como adoptar medidas políticas que calme la situación en Cataluña, convive mal con una derecha y extrema derecha frustrada porque no han conseguido su objetivo de gobernar después de las elecciones del 23 de julio, y que parecen dispuestas, una vez, más a desestabilizar el país hasta conseguir una nueva convocatoria de elecciones.

Ahora bien, el peligro para la estabilidad del gobierno no viene exclusivamente de la derecha, pues, además del procedente del PP y VOX, otros dos son los posibles focos que lo pueden desestabilizar. Uno, el procedente de la pugna política del nacionalismo centrífugo de Cataluña, de izquierdas y de derechas, y otro interno que está dentro de la misma coalición, como es el procedente de las diferencias entre Sumar y Podemos

Así mismo, el PP ha intentado provocar el transfuguismo de diputados PSOE con el fin de hacer fracasar la investidura del presidente Sánchez, pidiendo a sus diputados que votaran en contra del candidato socialista.

También han tratado de llegar a acuerdos con el PNV y JUNTS para que apoyaran la investidura de Feijoo y se malograra el acuerdo con el PSOE

Asimismo, una vez investido Pedro Sánchez, el PP ha utilizado tácticas de filibusterismo político en el Senado para dificultar la tramitación de la ley de Amnistía. Para ello, han modificado el artículo 133 del Reglamento del Senado para decidir si las proposiciones de ley que lleguen del Congreso se tramitan o no por la vía de urgencia (en un plazo de 20 días) o de forma ordinaria (en un plazo máximo de dos meses).

El PP-VOX van a seguir llevando a cabo acciones tanto en España, por vía del Senado, comunidades autónomas, justicia, tribunal constitucional, Comunidad Europea y manifestaciones de todo tipo, para romper el gobierno y conseguir que convoque elecciones anticipadas.

Frente a esta manifiesta actitud política de provocar la ruptura de la coalición, cuál debe ser la reacción de los partidos que apoyan al gobierno: en primer lugar, acordar un denominador común, que a modo de pegamento fuerte mantenga unida la gran coalición. Este pegamento podría ser la oposición total y democrática a una alternativa de gobierno reaccionario de la derecha con la extrema derecha.

La segunda, la flexibilidad para llegar a acuerdos entre todos los partidos sobre la base de ninguno puede imponer a los demás sus propuestas al 100% y que por lo tanto todos deben ceder para llegar a acuerdos.

Por lo tanto, la cuestión que propongo para que sea debatida en esta tertulia es la de, si los peligros que acechan al gobierno de coalición pueden impedir que resista la legislatura completa y cómo evitarlos.

Debate

Dada la extensión de algunos comentarios, nos hemos limitado a incluir los contenidos de tan solo algunas de las ideas que nos han parecido más representativas.

Para distinguir el comentario de cada uno de los participantes lo haremos por medio de la letra T, inicial de tertuliano-a, y el número ordinal de la participación. El comentario de Aurora, organizadora de la tertulia de SPyD, lleva su nombre, así como el mío.

T-1. En respuesta a la pregunta que se hacía al final de la exposición, mi respuesta es que Si, que el gobierno tiene experiencia y tablas suficientes para hacer frente todas las amenazas de ruptura. Por la experiencia acumulada por el gobierno en la legislatura anterior, hay fundamentos suficientes para lograr la permanencia.

Además, al independentismo por diversas razones le interesa la permanencia de este gobierno, entre otras por la Amnistía.

T-2. La clave serán la aprobación de los presupuestos generales. Si no salen los primeros, no durará ni un año. Si salen los presupuestos, entonces la permanencia dependerá de los resultados de las elecciones en Cataluña y el País Vasco, por las posibles alianzas que sean necesarias realizar entre los partidos nacionalistas con el PSC o el PSE-EE. El riesgo en ambos casos puede venir de los resultados si dan la victoria a los partidos nacionalistas.

T-2. El gobierno tiene que cambiar su idea de comunicación. Aun cuando resulte difícil la comunicación, dado que la prensa de Madrid es mayoritariamente de derechas.

Por otro lado, es importante que España juegue un papel decisivo en Europa.

También, la ruptura de los nacionalistas con el gobierno puede venir de los partidos de derechas, PNV y JUNTS.

Los resultados de las elecciones europeas también pueden repercutir en la estabilidad del gobierno.

En relación con los segundos presupuestos generales, a priori, parece que su aprobación puede resultar difícil.

El gobierno tiene que abordar una reforma de las pensiones, porque el sistema actual no ofrece garantías de que en el futuro de puedan seguir pagándolas. El actual sistema de pensiones, si no se cambia, puede dificultar el mantenimiento del sistema de pensiones en el futuro.

T-3. Para la estabilidad del gobierno, se trata de buscar un equilibrio entre los partidos de la coalición. Una de las dificultades aparecerá cundo se hable del pacto fiscal. El otro foco de los problemas puede estar en Podemos.

T-5 El gobierno tiene unas fortalezas y unas debilidades. Estas tienen que ver con los defensores de las esencias socialistas, que pueden favorecer al PP.

El gobierno tiene sus fortalezas en las medidas sociales, vivienda, salarios, pensiones, etc.

Las derechas nacionalistas son más europeas que las derechas españolistas.

Nadie se va a convencer con palabras, solo se van a convencer con hechos: las reformas sociales.

Aurora. El alto clima de tensión por la ley de amnistía no va a ayudar a que se consolide el gobierno durante cuatro años y va a impedir   cualquier trámite parlamentario. Tampoco va a ayudar a su estabilidad la división que muestra la izquierda, por una parte, los viejos militantes del PSOE y por otra la escisión de Podemos con Sumar.

 No obstante, creo que el nuevo gobierno conseguirá permanecer otros cuatro años de legislatura y llevar a buen término algunas de las mejoras sociales prometidas: incrementar la vivienda social y el salario mínimo, reducir la jornada laboral y el paro juvenil, aprovechar el dinero de los fondos europeos, etc. Así como los retos   de la reforma de la financiación autonómica, la transición ecológica, acabar con las listas de espera y la crisis de la atención primaria, etc.

En el tema educativo es urgente que se aborden la nueva prueba de Universidad, la ley de Enseñanzas artísticas, el Estatuto del profesorado, la formación inicial de los docentes y su incorporación a la enseñanza pública, la extensión de la Formación Profesional que capacite a profesiones cualificadas, etc. 

 Es preciso que    los diferentes ministros expliquen el trabajo que se está realizando, que los partidos políticos y los sindicatos también lo hagan, y que el Gobierno cuente más con la sociedad civil.

T-6. Lo que vengo observando es que aquí se han celebrado unas elecciones que han pillado por sorpresa al PP y con unos resultados que no eran los esperados.

Reclamaría al gobierno que hiciera frente a los problemas sociales para subir el estado de ánimo de la gente. Si resuelve los problemas y tiene estabilidad, puede subir el apoyo social. El camino es esperanzador, pero con muchas dificultades.

Máximo. Tres son las cuestiones que me gustaría comentar: las redes sociales, las pensiones del futuro y el paro juvenil.

Las redes sociales van adquiriendo una importancia social, política y hasta económica, que aun cuando no lleva demasiado tiempo entre nosotros se va empezando a apreciar las enormes repercusiones, no siempre positivas, que pueden llegar a tener.

Las redes sociales constituyen un enorme negocio para las distintas plataformas, debido a la enorme cantidad de datos que obtienen con la publicidad individualizada. La manera más efectiva de conseguirlo, dicen dos catedráticos del Instituto Tecnológico de Massachusetts en un reciente libro publicado, es favoreciendo con los algoritmos ¡la indignación y la rabia, las emociones en general, dado que son los principales motivos de interacción entre usuarios. De ahí, que las noticias falsas, las teorías de la conspiración y las hipérboles contra los políticos más conocidos son las que causan más respuestas y por lo tanto la que producen más negocio para las plataformas. Las redes pueden influir decisivamente en el resultado electoral y en movilizaciones

Respondiendo a un comentario acerca de los posibles recortes de las pensiones de jubilación para evitar que en un futuro el sistema de pensiones no disponga de dinero suficiente, dos matices. En primer lugar, que el actual sistema, además de pagar las pensiones durante el gobierno de Rodríguez Zapatero fue capaz de ahorrar en la hucha una importante cantidad de dinero, que el PP de Rajoy la vació.

Llegado el caso, se tendría que estudiar la posibilidad de poner un impuesto para recaudar dinero para el pago de las pensiones, sin necesidad de su reforma

Por último, el problema del paro juvenil tiene que ser uno de los asuntos principales a tratar por el gobierno de coalición en la actual legislatura. Su relación con la digitalización puede suponer la creación de puestos de trabajo nuevos, cuyos principales beneficiados serían los jóvenes

T-7. El problema de la falta de comunicación del gobierno tiene que ver con el hecho de que los medios son de derechas por lo que introducir mensajes no es fácil.

T-8. Soy optimista porque los cuatro años que llevamos de gobierno han demostrado que saben gobernar, negociar y acordar con otros grupos, siendo capaz de aprobar 200 leyes y los presupuestos generales de los cuatro años de gobierno.

T-9. España no se rompe territorialmente, sino emocionalmente. España es un país polarizado y divido en la que atañe a los sentimientos y emociones.