Memoria histórica: usos y abusos PDF Imprimir E-mail
Escrito por Helena Juárez   
Lunes, 21 de Abril de 2025 06:39



MEMORIA HISTÓRICA: USOS Y ABUSOS

Ponente: Reyes Mate

RESUMEN DE LA PONENCIA

Madrid 28 de marzo de 2025

El ponente empieza manifestando que no está en la línea de las leyes españolas de la memoria, ni de la primera “Ley de Memoria histórica”, ni de la segunda de “Memoria democrática”. La memoria puede jugar malas pasadas. Hay una obra de teatro actualmente en cartel en el Teatro de la Abadía que se llama “Viejos Tiempos” de Harold Pinter, que trata de tres amigos que no se han visto en treinta años, se juntan para recordar y terminar mal, porque aparecen viejos recuerdos que envenenan la relación.

La memoria a veces mata. Hay guerras que se provocan a causa de los recuerdos, como la que se produjo en Europa entre los serbios y los croatas por lo que recordaban de la 2ª guerra mundial. La memoria es un terreno minado porque a veces cada cual tiene recuerdos diferentes.

La memoria de las víctimas: evolución del concepto

Los historiadores hablan del pasado, igual que las víctimas. Los historiadores hablan de los conocimientos objetivos del pasado, de lo que se puede hablar con rigor. Las víctimas hablan de sus vivencias que son muy personales y subjetivas. Los intelectuales y los historiadores (Santos Juliá, José Luis Cebrián, etc…) demonizaron la memoria, pensaban que había que echarla al olvido, que era un asunto privado que no debía pesar en la política. Muñoz Molina dice que es buena para fabular, pero no para conocer el pasado.

En primer lugar hay que reconocer que la memoria es un concepto antiguo. Aristóteles decía que es un sentimiento, no un conocimiento. La memoria en la Edad Media tuvo mucha relevancia, porque consideraban que el pasado era la norma para el presente.

La gran atención a la memoria se ha producido después de la 2ª guerra mundial. En el siglo XX la memoria deja de ser considerada un sentimiento y se considera un conocimiento. Supone dar importancia a conocer la historia del sufrimiento que subyace a los hechos. Qué pasa con los hechos no realizados, los “sueños” de las víctimas. La memoria no descubre a las víctimas, siempre se ha sabido que las había.

Los filósofos quieren saber cómo se hace la historia, qué pasa con las guerras y su repercusión sobre las poblaciones. Llegan a la conclusión de que no tienen sentido la guerras porque se hacen en torno al sufrimiento de la humanidad. Son un matadero. Hay una racionalidad en la historia que justifica las guerras que es el “progreso”. Las “víctimas” han sido irrelevantes, son el precio del progreso. La memoria hace que la injusticia pasada se haga presente, la memoria es la abogada de las víctimas. La memoria reivindica el deber de la justicia.

El segundo momento de la “memoria” fue después de la 2ª guerra mundial. Cuando los supervivientes de los campos de exterminio, extendidos por varios países y sin ponerse de acuerdo, empezaron a hablar de “Nunca más”. Para ello el antídoto es la memoria. El deber de la memoria. Las fuerzas vencedoras tampoco querían que se repitiese la guerra mundial y tomaron una serie de medidas: el Tribunal de Nüremberg, el Plan Marshall, la desmilitarización de Alemania y otros.

Para las víctimas era más importante la memoria que las medidas políticas, económicas o militares. ¿Por qué? Porque lo que vivieron fue impensable, inimaginable. No entraba en los cálculos de la humanidad. Genocidios ha habido muchos. El genocidio judío tenía de especial la idea de exterminio total, de la desaparición física de ese pueblo (en los campos de exterminio machacaban los huesos de los muertos hasta convertirlos en polvo). Hitler lo explica muy bien en su libro “Mein Kampf”, para que la humanidad se olvidara de las aportaciones del pueblo judío. Ellos decían palabras peligrosas: culpa, no matar, etc. palabras claves de la concepción moral de su cultura. No hay relatos, de los muchos que ya existen, que se acerquen a lo que verdaderamente pasó.

Los europeos pensaban que el ser humano es un ser racional. Pero ahora tenemos que pensar en lo que hemos hecho para no volver a repetirlo. La memoria consiste en “pensar de nuevo” las piezas de la historia, la política, la moral, la religión. Volver a pensar sobre la experiencia de la barbarie. ¿Qué significa pensar la política? La política sin violencia, sin barbarie. La violencia está en las entretelas de nuestra cultura. La guerra forma parte de la política desde siempre. Hay un culto a la guerra. Hay que pensar durante la tregua entre dos guerras.

¿Cuál es el valor más sagrado de toda nuestra cultura? El “progreso”, el crecimiento. Progreso y fascismo coinciden. El fascismo con naturalidad sacrifica a una parte de la humanidad en aras del progreso. Actualmente ya empezamos a creer en que el progreso lleva a la catástrofe por la insostenibilidad del planeta y el cambio climático, pero nadie quiere renunciar al progreso.

La memoria no se resuelve creando un museo o resignificando el Valle de los Caídos. La idealización de la República o del liberalismo español es peligroso, porque no conviene idealizar el pasado, como ha hecho la izquierda, sino que es necesario ser críticos con él. La memoria, aunque mira al pasado, no es para quedarse en él, sino para sacar conclusiones para el futuro.

En resumen:

1. La memoria es conocimiento de la parte oculta de la historia, de la existencia de las víctimas y, por tanto, de la importancia de la justicia.

2. El deber de memoria: “Nunca más” para construir un futuro, para crear las condiciones necesarias y no repetir el pasado.

3. Implica dificultad porque nos concierne a todos: a las víctimas, a los victimarios y a los observadores. La ETA no puede pensar que son héroes, sino que son asesinos. Las víctimas también tienen que cambiar para dejar de ser víctimas, para liberarse de esa carga y ser ellas mismas. Los observadores no podemos identificarnos con las víctimas, que es lo más fácil, sino preguntarnos en qué coincidimos con los victimarios.

La ley de Memoria Democrática

Es una buena ley de justicia histórica, pero no es una ley de Memoria. Tiene la voluntad de reparar lo reparable y compensar lo irreparable. Tiene en cuenta las exigencias del “Nunca más”. Pero, ¿sólo para las victimas democráticas? ¿Y qué pasa con las otras? ¿Las víctimas del otro lado no merecen memoria? Para Franco no contaban las víctimas del otro lado porque estaban justificadas por sus fines. ¿Y para la  izquierda?

Carmen Calvo lo dijo bien claro: “la ley sólo habla de la memoria de los luchadores por la libertad”. Confunde la “memoria” con la “memoria de los demócratas”. Esta es una ley de parte. Una ley de memoria trata a las víctimas como seres humanos objeto de violencia injusta. Todas las víctimas son inocentes. No tiene que ver con la ideología de la víctima.

Azaña dijo: “si queréis la paz escuchad a los muertos de ambos lados sin odio ni rencor”. Hablaba de paz, piedad y perdón para resolver un conflicto social con otras armas que no eran la guerra.

Arafat y Rabin cuando firmaron los Acuerdos de Oslo manifestaron conjuntamente que “preocuparse de las víctimas del otro es la piedad”.

Pérez Galdós también escribió: “si los muertos pudieran decirnos algo dirían que para la reconciliación, piedad y perdón”.

Largo Caballero dijo que “había que tomar medidas sin distinción entre las víctimas de una y otra parte para conseguir la concordia”.

Alejandro Ruíz-Huerta, uno de los abogados de Atocha que sobrevivió al atentado, en su libro “Violencia, memoria, compasión” dice que “para acabar con la violencia hace falta compasión como un gesto hacia los demás, hacia todos los que sufren, incluso hacia los victimarios”. La memoria es una inversión en convivencia.

El aspecto de tratar a todas las víctimas por igual es el que falta en la ley y por eso tiene una dificultad para llevarla a los centros de enseñanza.

APORTACIONES EN EL DEBATE

Varios intervinientes agradecen al ponente su exposición al mismo tiempo que expresan la confusión que les ha producido algunos conceptos tal y como han sido utilizados por el ponente: memoria, piedad, compasión, perdón.

Comentario 1: Las víctimas del bando nacional ya fueron recompensadas en su momento, por lo que faltaba recompensar a las del bando republicano. Sin embargo, es necesario repensar la cultura para no repetir el pasado, pero sobre todo hay que hacerlo mediante la educación para las nuevas generaciones. Se requiere cambiar los modelos de enseñanza para que no sean meramente reproductores de los anteriores.

Comentario 2: El Arzobispo La Higuera le dijo a un represaliado: “perdonar es de cristianos y olvidar es de burros”, lo cual está muy bien. Pero se produjo un cruel golpe de Estado que desencadenó una represión atroz. Actualmente la derecha está intentando ocultar qué era la Dirección General de Seguridad.

Comentario 3: Los conceptos de “compasión” y “perdón” en nuestra cultura se vinculan con la Iglesia Católica, muy implicada con el franquismo, por lo que son difíciles de comprender aplicados a este contexto. Aunque también conocemos experiencias de nuestra historia reciente relacionadas con el terrorismo de ETA que demuestran la importancia de esas actitudes para favorecer la reconciliación. La película “Maixabel” pone en primer plano la relación que ella establece con el asesino de su marido con esas claves y, sin embargo, la política penitenciaria que favorecía esos encuentros no perduró durante mucho tiempo.

Respuesta: Las políticas penitenciarias del País Vasco cambiaron cuando cambió el gobierno y entraron el PNV en el gobierno vasco y Aznar en el gobierno del Estado, que querían pasar página cuanto antes.

La memoria cuando se convierte en conocimiento deja de ser un asunto privado y pasa a ser un asunto público y político. Perdonar no es olvidar. El perdón hay que hacerlo sobre la memoria. Jorge Semprún escribe un libro titulado “Las dos memorias” en el que hace una crítica de que la memoria es “hemipléjica”, porque solo mira hacia un lado.

Los conceptos de “compasión” y “perdón” se vinculan en nuestra cultura con la Iglesia Católica, pero no solamente, hemos visto que personas agnósticas, o incluso ateas o de otras religiones, los emplean. Nuestra cultura occidental está más centrada en el castigo que en el perdón.

Comentario 4: No hay más que ver la reacción del PP hacia estas leyes para considerar que solo implica a una parte de la sociedad. No es democrática en el sentido amplio del término porque deja fuera a una parte de la sociedad. Esta ley es una buena ley desde el punto de vista de la justicia social, el reconocimiento y la reparación hacia las víctimas democráticas, aunque sabemos que hubo víctimas en ambos lados. También contiene un mensaje importante para esas víctimas puesto que les ayuda a recuperar su dignidad.

Comentario 5: La derecha española nunca ha denunciado al franquismo, porque forma parte de su pasado. Sabiendo que está en la condición humana utilizar la violencia y que no sabemos cuál sería nuestro comportamiento en una situación extrema, creo que plantearse el “Nunca más” es una utopía.

Comentario 6: Actualmente hay una parte creciente de la población, sobre todo entre los más jóvenes, que están idealizando el franquismo y no se entiende la reacción de la izquierda que parece tener un sentimiento de culpa que le lleva a hablar de perdón.

Respuesta: Se detecta muy buena voluntad en los políticos, pero hay mucha ignorancia. En las leyes hay un sentido de considerar el “Nunca más” pero refiriéndose al pasado y para hacer justicia a las víctimas, pero no con sentido de crear las condiciones en sentido prospectivo para el futuro. Nuestra moral burguesa occidental nos impide “repensar”.

El “perdón” es dar una segunda oportunidad al victimario para poder demostrar que es capaz de hacer el bien. Las “víctimas” son todas iguales en su inocencia, aunque no todas tengan la misma significación política. No es lo mismo una víctima de los GAL, cuya existencia era considerada un error en un Estado de Derecho, que las víctimas de ETA, porque los asesinos eran considerados por una parte de la sociedad como unos héroes. Las víctimas generan una ética muy interesante que sobrepasa nuestra ética vengativa.

La Comisión del Valle de los Caídos y la ley de Memoria democrática

Se pregunta al ponente sobre su participación en la Comisión del Valle de los Caídos y sobre su intervención en las leyes de Memoria.

Respuesta: Contesta que participó en esa comisión que se constituyó hace unos años y en ella se llegaron a tomar los siguientes acuerdos:

- Resignificar el lugar, siguiendo el ejemplo de los campos de exterminios nazis.

- Sacar a Franco de su sepulcro

- Cuestionar a la Comunidad de Benedictinos y cambiarla por otra Orden religiosa

- Realizar un concurso mundial (del que se está hablando ahora) para resignificar el espacio de la explanada, de manera que se equilibrara el espacio de la Basílica con un espacio laico, además se abriría un acceso directo al cementerio sin tener que pasar por la Basílica.

Añade que se invitó a participar en la comisión a un delegado de la Comisión Episcopal, que rechazó la invitación, igual que no asistió el representante del PP. Considera positivo el acuerdo reciente con el Vaticano, por el que sigue la Basílica y se mantiene la Orden de los Benedictinos, pero cambiando al Rector y a los elementos más señalados por franquistas, porque así la Iglesia Católica tiene la oportunidad de analizar críticamente su papel en el franquismo.

Respecto a su participación en la ley de Memoria Democrática, el PSOE le llamó pero cuando supo que las víctimas a las que se dirigía la ley no eran todas no quiso participar.



Última actualización el Sábado, 26 de Abril de 2025 08:21
 
La encrucijada europea en el nuevo orden internacional PDF Imprimir E-mail
Escrito por Joaquín Almunia   
Martes, 15 de Abril de 2025 09:39

                                                   Os invitamos al debate abierto sobre

 

              La encrucijada europea en el nuevo orden internacional

 

Ponente: Joaquín Almunia

             Ha sido diputado por Madrid en el Congreso de los Diputados, Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ministro de Administraciones Públicas, Secretario general del PSOE, Comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Vicepresidente de la Comisión Europea y comisario europeo de Competencia.

Fecha: Viernes 25 de abril de 2025

 

Hora: 19,00

 

Lugar:       Ateneo de Madrid

                           Sala Mariano José de Larra (5ª planta)


Última actualización el Martes, 15 de Abril de 2025 09:44
 
Memoria democrática: uso y abuso PDF Imprimir E-mail
Escrito por Reyes Mate   
Jueves, 20 de Marzo de 2025 08:41


                               

Os invitamos al debate abierto sobre

                Memoria democrática: uso y abuso

 

Ponente: Reyes Mate

Filósofo y escritor es doctor por la Wilhelms-Universität de Münster (Renania del Norte-Westfalia) y la Universidad Autónoma de Madrid y profesor de Investigación del CSIC en el Instituto de Filosofía.

Fecha: Viernes 28 de marzo de 2025

 

Hora: 19,00

 

Lugar:       Ateneo de Madrid

                           Sala Mariano José de Larra (5ª planta)



Última actualización el Jueves, 20 de Marzo de 2025 08:43
 
Resumen debate "Vivienda: Un problema sin resolver" PDF Imprimir E-mail
Escrito por Helena Juárez   
Jueves, 06 de Marzo de 2025 16:15


VIVIENDA: UN PROBLEMA SIN RESOLVER

Ponente: Julio Rodríguez López

RESUMEN DE LA PONENCIA

Madrid 28/02/2025


1. Un poco de historia: de dónde viene el problema.

El problema de la vivienda en España no es de ahora, viene de lejos. En la época franquista las políticas sobre vivienda estaban inspiradas por los falangistas que querían hacer de los proletarios propietarios. Así que se dieron facilidades para que todo el mundo pudiera tener una vivienda en propiedad. Se hicieron muchas promociones de viviendas de protección oficial (VPO) que no se financiaban con cargo a los Presupuestos Generales del Estado sino con préstamos de las Cajas de Ahorros y del Crédito Oficial que daba el Banco Hipotecario de España. Estas entidades daban créditos a los promotores que luego los subrogaban a los compradores de las viviendas, a los que se hacía pagar algo más porque se incluían algunas mejoras que no contemplaba el crédito oficial. Muchas de estas viviendas no eran tan sociales, excepto las que se promovían desde los sindicatos o las cooperativas de viviendas.

Con la democracia las políticas de vivienda también se hicieron necesarias. En el año 1985 con el PSOE en el gobierno y Boyer en el Ministerio de Economía se amplió mucho la capacidad del Banco Hipotecario y junto con las Cajas de Ahorros se dieron los créditos para la construcción y para la compra de viviendas. En el año 1991 se unificaron todos los bancos públicos en Argentaria y después se privatizaron con el Banco Bilbao Vizcaya dando lugar al BBVA. Las Cajas de Ahorros cometieron muchos errores, quedaron en manos de los gobiernos de las Comunidades Autónomas y sus intereses, se cargaron de créditos inmobiliarios y con la crisis económica se quedaron con muchas viviendas sin vender. Con la desaparición del Banco Hipotecario de España y de las Cajas de Ahorros se produjo un vacío en la financiación promotora de VPO y sin financiación crediticia tampoco hay VPO en alquiler. El Instituto de Crédito Oficial (ICO) cubrió parte del hueco, el resto quedó en manos de los bancos.

2. Datos básicos de la vivienda en España

Con datos del INE, a 31 de diciembre de 2024 la población era de 49.077.984, casi 50 millones de habitantes. El número de hogares a esa misma fecha era de 19.425.559, de los cuales aproximadamente el 20% viven en viviendas de alquiler. El perfil de los inquilinos es muy variado, pero destaca que el 58,5 % son jóvenes, y que el 75 % son extranjeros no comunitarios, o sea, inmigrantes en su gran mayoría.

Respecto al perfil de los propietarios de las viviendas que se alquilan se observa un incremento de los fondos de inversión. Cuando el Euribor baja y por tanto las hipotecas también bajan, el precio de la vivienda se incrementa y entonces la inversión se refugia en el valor inmobiliario.

3. Fortaleza de la demanda

Siempre ha habido pocas viviendas en alquiler, porque venimos de la cultura de tener casa en propiedad. Pero ahora la situación ha empeorado por la confluencia de varios factores. La vivienda se ha convertido en un activo financiero, es un valor para invertir, o para lavar dinero. El precio de la vivienda no está relacionado con el salario, la vivienda no es un elemento del “Estado del bienestar”. No hay un parque de viviendas sociales en alquiler. En la Unión Europea el porcentaje de viviendas sociales de alquiler está en el 9,3 %, mientras que en España es el 2,5 %. Hay países donde es mucho más alta la proporción como en los Países Bajos, Francia o Alemania. En la ciudad de Viena es más del 50 %, que además no están sólo en el extrarradio, sino que están integradas en el casco urbano.

Hay varios factores que influyen en el exceso de la demanda: el crecimiento de los hogares, debido a las compras que realizan los no residentes (10 % del total); el desvío del alquiler para viviendas de uso turístico (VUT) y también los alquileres de temporada por tiempo inferior a un año. Los contratos de estos últimos no están regulados.

En Madrid el Ayuntamiento hace una política que favorece el que haya bloques enteros dedicados al alquiler de apartamentos turísticos. La Gran Vía de Madrid, por ejemplo, solamente tiene un edificio dedicado a viviendas familiares, el resto son hoteles o apartamentos turísticos.

Se ha producido una aceleración en el incremento de los hogares. En lo que va de siglo el número de hogares se ha incrementado en más de 5,2 millones. La población extranjera de España pasó del 4,2 % en 2001 al 14 % en 2024 y en la Comunidad de Madrid en 2024 al 16,7 %. La inmigración explica el aumento de la población en estos cuatro últimos años. También se ha producido un incremento del turismo después de la pandemia. Todos estos factores acentúan la presión sobre la oferta.

4. Escasez de viviendas sociales

Las consecuencias del desequilibrio entre oferta y demanda son el aumento de los precios de las viviendas (59,2 %) y de los alquileres (85,2 %), que han superado los crecimientos salariales (18,5 %) en el periodo 2014 al 2023, con una aceleración de los aumentos en el año 2024.

Esa situación supone un sobreesfuerzo para los hogares que viven de alquiler, una parte importante de los cuales destina más del 40 % al gasto en vivienda. Se considera un precio asequible para un alquiler si está por debajo del 30 % de los ingresos de la unidad familiar. También se han producido un mayor número de lanzamientosjudiciales derivados del impago de los alquileres (un 74,5 % del total).

El sistema de viviendas de protección oficial (VPO) tuvo hasta 6,5 millones de viviendas construidas desde 1960 hasta la actualidad, pero muchas de ellas ya no son de protección oficial con precio tasado, porque se han descalificado la mayoría. Como dependen de las Comunidades Autónomas, han tenido tratamientos diferentes según cada una de ellas, en unas no se podían descalificar hasta pasados 15 años, en otras a los tres años y en alguna, como el País Vasco, no se pueden descalificar nunca.

La ley actual de vivienda contempló que la protección fuera permanente, pero ese apartado fue tumbado por el Tribunal Constitucional por ser una competencia de las Comunidades Autónomas que no puede regular el Estado.

Hemos llegado a esta situación por las políticas de vivienda realizadas hasta la fecha: control prolongado de los alquileres, fuerte desgravación fiscal a la propiedad, VPOdescalificadas y reducido gasto público en vivienda.

El ICO es el único banco público que financia las VPO. Las calificaciones de VPO descendieron en estos últimos años (ahora son el 3,5 % de los nuevos hogares).

Últimamente se realizan unas 7.000 viviendas anualmente. Anteriormente se realizaban unas 70.000. Actualmente solo se dedica el 0,15 % del PIB a financiar viviendas sociales. Hay una novedad, el ICO dispondrá de 4.000 millones de euros de los fondos europeos para financiar 40.000 viviendas de alta demanda. Pero estas viviendas protegidas seguramente tendrán unos precios demasiado elevados para los hogares más vulnerables.

El “modelo concesional” para la construcción de viviendas protegidas se ha

generalizado, consiste en que el suelo público se cede al promotor por 50 años, a condición de que las viviendas se vendan por debajo del precio de mercado. Los promotores además de disponer del suelo público gratis pueden recibir subvenciones.

Los Ayuntamientos disponen de suelo público procedente de promociones privadas obligadas a entregar un porcentaje del suelo para uso público, que se destina a infraestructuras sociales. Los ayuntamientos a veces reciben ese porcentaje en dinero y no en suelo.

En la Comunidad de Madrid el “Plan Vive” se basa en este modelo. El objetivo es construir 10.500 viviendas para alquilar en la presente legislatura, pero por su precio (800 euros más gastos de Comunidad e IBI, salen por unos 1.000 euros mensuales), están destinadas a las clases medias.

El Presidente del Gobierno ha anunciado que la empresa SEPES (empresa pública encargada de la gestión del suelo público) a la que se incorporan las viviendas de la SAREB, tendrá como objetivo promover la construcción de VPO, por iniciativa propia o en colaboración con las CCAA.

En relación con el control de los precios de los alquileres, la ley actual contempla que las CCAA pueden aplicarlo en las zonas tensionadas. Actualmente se está aplicando en Cataluña, Navarra y el País Vasco. En este último hay 20.000 viviendas sociales de alquiler. Además la ley establece que si una familia es vulnerable no podrá ser desahuciada. Esta cláusula ha propiciado la propaganda “antiocupación” y la aparición  de empresas que desocupan las viviendas.

5. Respuestas a la crisis

Planes de construcción de viviendas: Se deberían realizar planes quinquenales de construcción de viviendas sociales para alquilar a un ritmo de 30.000 o 40.000 viviendas anuales. Si no se construye lo suficiente no se puede garantizar el crecimiento económico. Iniciar el primer plan resulta ya urgente.

Reforzar los presupuestos públicos: Para ello se necesita incrementar el presupuesto de gasto público destinado a vivienda de acuerdo con los planes que se establezcan.

Acelerar las regulaciones:

- Definir el concepto de “vivienda asequible”. Ya no vale decir que su precio estará por debajo del mercado. Debería indicarse claramente que no puede ser mayor que el 30 % del ingreso familiar.

- Realizar un registro municipal de la oferta y de la demanda, con objeto de disponer de datos para implementar las políticas.

- Obligar a los promotores privados a destinar un porcentaje de sus viviendas como viviendas sociales.

- Equiparar la fiscalidad y las restricciones al precio del alquiler para las viviendas habituales y para las viviendas temporales habitadas durante menos de un año.

- Disponer de estadísticas de las viviendas de protección oficial construidas y rehabilitadas.

APORTACIONES EN EL DEBATE

Aunque las competencias en vivienda las tengan las CCAA, ¿el gobierno puede intervenir en la construcción de viviendas sociales?

Respuesta: El gobierno puede llegar a acuerdos con las CCAA para hacer una financiación mixta de las promociones o también puede ceder la financiación, poniendo determinadas condiciones.

Con frecuencia se simplifica demasiado el problema de la vivienda, no se tiene en cuenta la distribución territorial de la población o los distintos modelos de hogares que hay actualmente y su fragilidad.

Respuesta: Como he dicho el precio del alquiler social no debe superar el 30 % de los ingresos familiares, lo mismo para un hogar biparental que monoparental. Es importante el módulo que se establezca para el precio de las viviendas VPO para que sean de verdad asequibles a los más vulnerables. Por otra parte hay que considerar los datos desagregados por municipios de los hogares que se crean cada año y las viviendas que se necesitan.

Con la vivienda se está haciendo un tratamiento “neoliberal” en muchos discursos y con muchas políticas. No hay una cantidad suficiente de viviendas verdaderamente sociales. No se debe revertir la calificación a las viviendas VPO. Se debe controlar las viviendas de uso turístico de los centros de las ciudades para que no se vaya la gente que habitaba en ellas.

Respuesta: Se ha producido un descenso del gasto público destinado a vivienda. El ICO va a tener financiación de los Fondos Next Generation de la UE y debería tener oficinas en todas las provincias para acercar la gestión de los préstamos a la población que lo necesita. En Madrid la Comunidad avala a los compradores de vivienda VPO hasta el 20 % de las hipotecas, pero pueden descalificarla a los tres años y además, eleva mucho el nivel de ingresos familiar para acceder a una VPO.

En el Ayuntamiento de Madrid no hay inspectores suficientes para controlar los pisos turísticos ilegales que se van extendiendo hasta los barrios periféricos.

Respuesta: Con la actual legislación las Comunidades de Propietarios pueden prohibir que un propietario pueda instalar un alojamiento turístico con el acuerdo de 3/5 de los mismos, ya no se necesita la unanimidad como antes, además, lo aconsejable es que acuerden el cambio de sus Estatutos de Propiedad Horizontal para evitar esas situaciones. Actualmente el Ayuntamiento de Madrid se rige, en teoría, por la normativa que dejó la alcaldesa Manuela Carmena, que era muy exigente, pero no la puede aplicar por falta de inspectores. El Ayuntamiento podría cambiar la normativa si quisiera.

Se necesita actualmente calentar la oferta y no la demanda. La crisis que hay por la subida de los alquileres se contagia también a los alquileres vacacionales en las segundas viviendas, que también suben los precios. ¿Cómo podría evitarse?

Respuesta: Creo que eso no provoca problemas que repercutan en el problema central de falta de vivienda de alquiler social. Lo que sí está provocando problemas son los alquileres temporales de menos de un año que no están controlados. Se da el caso de que cuando caduca un alquiler el propietario propone enlazar con un alquiler temporal que puede subir sin control.

En el centro de Madrid y en general en los centros de las ciudades turísticas se está produciendo un fenómeno de huida de los habitantes de las viviendas hacia el extrarradio o más allá por la carestía de los alquileres o incluso porque hay fondos de inversión o grandes propietarios que compran edificios enteros para convertirlos en hoteles o alojamientos turísticos. ¿Cómo se puede evitar esto?

Respuesta: Algunos ayuntamientos, como el de Rentería por ejemplo, están llevando a cabo determinadas acciones para solucionar la alta demanda de hogares a la búsqueda de vivienda mientras permanecen pisos vacíos en las ciudades. Las soluciones que tienen en sus manos los ayuntamientos pasan por elevar el IBI a los propietarios para empujarlos al alquiler o a la venta de sus viviendas, ofreciendo apoyo financiero para rehabilitarlas. Resolver esos problemas requiere acciones decididas para evitar a los especuladores y realizar una ordenación urbana para no crear barrios guetos.



Última actualización el Sábado, 08 de Marzo de 2025 10:53
 
La vivienda, un problema sin resolver. PDF Imprimir E-mail
Escrito por Julio Rodríguez   
Martes, 18 de Febrero de 2025 15:52

                               

                            Os invitamos al debate abierto sobre

 

             La vivienda, un problema sin resolver

 

Ponente: Julio Rodríguez López

          Doctor en Economía, ex presidente del Banco Hipotecario y de Caja de Granada es un experto reconocido en temas de vivienda.

Fecha: Viernes 28 de febrero de 2025

 

Hora: 19,00

 

Lugar:       Ateneo de Madrid

                           Sala Mariano José de Larra (5ª planta)


Última actualización el Martes, 18 de Febrero de 2025 15:55
 
<< Inicio < Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Próximo > Fin >>

JPAGE_CURRENT_OF_TOTAL